LA PRÁCTICA DEL LATÍN : leemos el texto, consultamos algunas palabras y la traducción propuesta, y volvemos a leerlo una vez más. |
CICERO AD ATTICUM 2.10
En el viaje a su villa en Formiae (en la costa del Lacio, al sur de Roma), Cicerón le escribe a Ático para decirle que ha decidido no detenerse para ver los juegos en Antium (Anzio). Abril del 59 a.e.c.
Cicero Attico Sal. Volo ames meam constantiam: ludos Anti spectare non placet; est enim ὑποσόλοικον, cum velim vitāre omnium dēliciārum suspicionem, repente ἀναφαίνεσθαι non solum delicate sed etiam inepte peregrinantem. Quārē usque ad Nonas Maias te in Formiano exspectabo. Nunc fac ut sciam quō diē te visūri simus. Ab Appi Foro, hora quarta; dedĕrām aliam paulo ante ā Tribus Tabernis. Vale. |
NOTAS:
Volo más subjuntivo (con o sin ut , ne) introduce una construcción sintáctica con valor yusivo o imperativo: Volo [ut] ames meam constantiam = ama meam constantiam, «¡admira la firmeza de mi carácter!» |
constantiam: la firmeza de mi carácter, es un poco hiperbólico, quizás dicho en tono irónico o cómico.
non placet : “no me agrada”, efectivamente a Cicerón no le agradaban los espectáculos de gladiadores y juegos circenses en general, pero además esta expresión tiene un doble sentido: nnon placet es también “no es aconsejable”. En el 59 a.e.c. el Primer Triunvirato (César, Pompeyo, Craso) controlaba la política en Roma, y no le convenía a Cicerón hacer ostentación de riqueza o de llevar una vida entregada a placeres y diversiones.
ὑποσόλοικον, ἀναφαίνεσθαι : Cicerón, como su amigo Ático y todo romano culto,, hablaba griego, e introduce en sus cartas, en tono familiar, palabras en griego tal como hoy en nuestras cartas podríamos dejar caer alguna palabra en inglés, francés o alemán.
Nonas Maias: las nonas son el 5º día de cada mes, a excepción de marzo, mayo, julio y octubre, que son el 7º día.
Formiano [praedio], «en mi [hacienda] formiana» (en Formia, en la costa del Latium, bastante más al sur de Antium)
hora quarta: cuatro horas después de haber salido el sol.
dederam aliam [ epistulam ] . Los escritores de cartas a menudo usaban el imperfecto en lugar del presente y el pluscuamperfecto en lugar del perfecto, los denominados tiempos epistolarios, que indican acciones tal como aparecerán ante el destinatario de la carta; en español, por lo general, se traducen mejor como presentes y perfectos, respectivamente.
El Appii Forum o el Mercado de Appius, era una ciudad en la Via Apia, un camino de Roma a Campania, pavimentado por el cónsul Appius Claudius Estaba cerca del mar y tenía un famoso balneario. El poeta Horacio (Sátiras, liber I, 5) menciona este lugar en su viaje desde Roma a Brundisium:
…………………………………. inde Forum Appi
Differtum nautis, cauponibus atque malignis.
«Desde allí [nos dirigimos] al Mercado de Appio, un lugar lleno de marineros, vendedores ambulantes y embaucadores«
También en los Evangelios (Hechos 28, 15) se menciona el lugar cuando se informa de algunos de los cristianos de Roma, al enterarse de que Pablo venía hacia la ciudad, salieron a recibirlo y lo encontraron en el camino:
κἀκεῖθεν οἱ ἀδελφοὶ ἀκούσαντες τὰ περὶ ἡμῶν ἦλθαν εἰς ἀπάντησιν ἡμῖν ἄχρι Ἀππίου Φόρου καὶ Τριῶν Ταβερνῶν […]
Y desde allí los hermanos habiendo oído las cosas acerca de nosotros vinieron a nuestro encuentro hasta el Mercado de Appio y Tres Tabernas […]
las Tres Tabernas: este era otro lugar en la misma carretera, a unos 50 kms. de Roma. La palabra taberna, procedente de trabs «viga», significa cualquier edificio formado por madera, como una caseta, una cabaña o choza, una construcción en general humilde. Y en este sentido lo usa Horacio en (Carmina, iv. 13):
Pallida mors aequo pulsat pede pauperum tabernas
Regumque turres……………………………………………..
‘La pálida muerte con el mismo pie llama a puerta de las chozas de los pobres que a los palacios de los reyes’
Este lugar, al principio, era probablemente un lugar de tiendas o cobertizos, tres de los cuales se hicieron notables, y todo el lugar se denominó Tres Tabernae. Parece haber sido una ciudad grande en el siglo IV, ya que se menciona a un Felix ā Tribus Tabernis “Félix de las Tres Tabernas”, como uno de los obispos cristianos.