Entre los cuentos tradicionales del País Vasco encontramos referencias a un gigante de un solo ojo llamado Tártalo que devora a humanos. La similitud con la historia del cíclope Polifemo que se cuenta en el capítulo IX de la Odisea de Homero es evidente.
La pregunta que nos asalta es qué relación guarda este cíclope vasco con la historia de Homero. De entrada, algún tipo de relación sí que hay, pues basta observar su nombre. Los cíclopes eran unos gigantes de un solo ojo que fueron encerrados en el Tártaro, en un pozo oscuro, por el titán Crono, según refiere Hesíodo. Otros cíclopes, mencionados por Homero, vivían en un estado de salvajismo en una isla o país distante, a veces identificado con Hesperia (la península Ibérica). El personaje del cuento tradicional vasco se llama Tártalo, lo cual es una evolución fonética de la palabra Tártaro (tal como aparece también en algunas versiones de la historia). Es decir, su nombre puede significar un «habitante del] Tártaro».
Escuchemos y leamos el cuento según fue publicado en la colección de relatos tradicionales Euskalerriaren Yakintza (1942):
Bekokian begi bakarra zuen erraldoi bat, Sanson baino indartsuagoa, mendian bizi zen, ardi eta giza haragiz elikatzen zela. |
Vivía en las montañas un gigante que tenía un solo ojo en la frente, más fuerte que Sansón, que se alimentaba de ovejas y carne humana. |
Behin, mendira ardi bila zihoan artzain gazte batek, Tartalo zeritzan erraldoi hori aurkitu zuen. |
Una vez, un joven pastor, que había ido a la montaña en busca de una oveja, encontró a este gigante llamado Tártalo. |
– Nora hoa, mutiko?- Ardi bila.
– Goazen nire kobazulora. |
– ¿A dónde vas, muchacho?– En busca de ovejas.
– Vayamos a mi cueva. |
Eta zulo hartara joan ziren. Mutila, hango gauzak ikusita, harri eta zur zegoen: laratzean zintzilika pertz handi bat zegoen giza-besoz eta hankaz beterik. Zokoetan, berriz, ardi-larru eta gizon-emakume askoren soinekoak. |
Y hacia aquella cueva fueron. El muchacho, al ver las cosas de allí, se quedó de piedra: colgando de una cadena sobre el fuego había un gran caldero lleno de brazos y piernas humanos. En las esquinas, por otra parte, estaban las pieles de oveja y la ropa de muchos hombres y mujeres. |
Orduan Tartalok mutilari:
– Sar ezak, motel, burruntzia sutan eta jan ezak horrako izteŕ hori, hik ere jana izan behar duk eta. |
Dijo entonces Tártalo al muchacho:
– ¡Mete el asador en el fuego, muchacho, y come ese muslo de allí, pues tú también tienes que ser comido. |
Artzainak honela zioen bere artean: | El pastor se dijo para sí mismo: |
– Nahiz batera galdu nahiz bestera galdu, ez zait axolarik. | – Perderme de una manera o perderme de otra manera, no me importa. |
Bitartean Tartalo lo-zurrunga zegoen eta artzainak burruntzi goria begitik sartu zion eta itsu geratu zen. |
Mientras tanto, Tártalo estaba dormido y el pastor le metió un asador al rojo en el ojo y se quedó ciego. |
Haren garrasi eta uluak! Mutila ardi-larru artean gorde zen. Tartalo kobazuloko atean zegoen, hankak erdi zabalik zituela. |
¡Sus gritos y aullidos! El muchacho se ocultó entre las pieles de oveja. Tártalo estaba en la puerta de la cueva, con las piernas entreabiertas. |
Ardiak bere hankapetik kanpora zihoazen. Tartalok ilean ukitzen zuen bakoitza irteerakoan. |
Las ovejas salían pasando entre sus piernas. Tártalo palpaba el vello .a cada una en la salida. |
– Galdua nauk –zioen bere artean mutilak. |
– ¡Estoy perdido! – se dijo el muchaho. |
Bururakizun on bat izan zuen: Tartalok ez ezagutzeko, bera ere ardi-larruz jantzita igarotzea. Hala jantzi zen eta erraldoiaren hankapetik igaro zenean, bizkarrean ukitu arren, Tartalok ez zuen nor zen igarri. |
Tuvo una buena idea: para que Tártalo no lo reconociera, pasar él también también vestido con piel de borrego. Se vistió así y cuando pasaba entre las piernas del gigante, aunque le palpó la espalda, Tártalo no adivinó quién era. |
Handik atera zeneko, mutila pozik eta ardi-larrua jaurtikiz, korrika hasi zen. Tartaloren eraztunak hizketan zekien eta jabeari esan zion: |
Cuando salió de allí, el muchacho estaba feliz y tirando la piel de oveja, empezó a correr. El anillo de Tártalo podía hablar y le dijo al dueño: |
– Tartalo tximinia, hor zihoak mutila. |
– ¡Tártalo chimenea! ¡Por ahí va el muchacho! |
Tartalok eraztuna jaurtiki eta behatz txikian sartu zion mutilari. |
Tartalo le arrojó el anillo y se le insertó al muchacho en el dedo meñique. |
– Tartalo tximinia, hemen nagok, hemen nagok. |
– ¡Tártalo chimenea! ¡Estoy aquí, estoy aquí! |
Tartalo lasterka zihoan mutilaren atzetik. Mutilak ezin zuen eraztun salataria behatzetik kendu. Aizto batez ebaki zuen behatz txikia eta eraztun eta guzti osin batera jaurtiki zuen. |
Tártalo iba deprisa tras el chico. El muchacho no podía quitarse el anillo acusador de su dedo. Se cortó el dedo meñique con un cuchillo y arrojó en un pozo el anillo con todo. |
Eraztunak berriz ere:- Tartalo tximinia, hemen nagok.
Tartalo osinean plast eginez ito zen. Eta handik aurrera artzain hura nahi bezala bizi izan zen. |
De nuevo el anillo: – ¡Tártalo chimenea! ¡Estoy aquí, estoy aquí! Tartalo, tirándose al pozo, se ahogó.. Y desde entonces en adelante ese pastor vivió como quiso |
Recordemos ahora la historia del cíclope Polifemo según la cuenta Homero en su «Odisea», en una versión resumida por el historiador del folklore vasco François Cercand en su estudio «Legendes et récits populaires du Pays Basque», 1874.
Ulises batetik bestera itsasoz itsaso untzian dabilela, lehorrera jaitsi da, Ziklopeen lurrera, bere hamabi lagunekin. Ugazabarik ez dagoen harpe batera sartu da. |
Mientras Ulises iba en su nave de un lado a otro, de un mar a otro mar, desembarcó en una tierra, en la tierra de los cíclopes, con sus doce compañeros. Entraron en una cueva donde no estaban sus propietarios. |
Ugazaba, arratsean, artalde batekin sartu da delako harpera, eta harritzar batez hartu du sarrera eta bere eginkizunetara lotuko da. |
El dueño, al anochecer, entró en dicha cueva con un rebaño, y con una piedra enorme tapa la entrada, y se pone con sus tareas . |
Ugazaba ikuste hutsak laztu ditu Grekoak: Erraldoi bat da, bekokian begi bakarra duena. Boza ostotsa bezain beldurgarria da, eta haren indarra ikaragarria da. |
El asombroso defecto del dueño deja horrorizados a los griegos: es un gigante que tiene un solo ojo en la frente. La voz es tan aterradora como el trueno y su fuerza es tremenda. |
Erraldoiak sutondoan ikusiko ditu atzerritarrak. Erruki gabe entzungo ditu haien erreguak eta bi gizon irentsiko ditu bere gosearen asegarri. |
El gigante ve a los forasteros junto al fuego. Escucha sin piedad sus ruegos y se traga a dos hombres para satisfacer su hambre. |
Harri eta horma egiten du lo. Biharamunean beste bi gehiago irentsiko ditu, bere artaldearekin aterako da eta kobazuloa harritzar batez hertsiz. Bitartean, Grekoek zerbait egin beharra dute, olibondo taket edo enbor bat zorroztu, eta sutan gogortu dute. |
Duerme como un tronco. Al día siguiente se traga dos más, sale con su rebaño y cierra la cueva con una piedra enorme. Mientras tanto, los griegos tienen que hacer algo; afilan una estaca o leño de olivo y lo endurecen al fuego. |
Ziklopea gauean harpean sartu eta beste bi gizon irentsi ditu. Asebete denean Ulises gerturatu eta zahagi bat ardo gozoa eskaini dio eta umore ondu denean erraldoiak diotso: |
El cíclope entró en la cueva por la noche y se tragó a otros dos hombres. Cuando el dueño estuvo satisfecho Ulises se acercó y le ofreció una copa de vino dulce y cuando el gigante estuvo de buen humor le dijo: |
-«Zer izen duzu?» -«Inor ere ez da nire izena»-Ulises-ek erantzun. – «Inor ere ez, zu jango zaitut azkenengo, hori izango da zuganako harrera ona.» |
– «¿Cuál es tu nombre?»
– ««Nadie» es mi nombre» -respondió Ulises. – ««Nadie» te comeré al final, esta será mi buen recibimiento para ti». |
Hitz hauek esan ondoren, erraldoia, hordirik, lo zerraldo gelditu da. Orduan, Grekoek olibondo taketa sutan goritu eta Ziklope lokartuaren begi bakarrean sartu dute. Garrasi ikaragarriak eginez altxatu da erraldoia eta auzoko Ziklopeek lagun egitera etorri zaizkio: |
Después de decir estas palabras, el gigante, borracho, se quedó dormido del todo.Entonces los griegos quemaron la estaca de olivo en el fuego y lo metieron en el ojo único del cíclope dormido. El gigante se levantó dando terribles gritos y los cíclopes del lugar vinieron a ayudarlo: |
-«Nork egin dik min?» -«Inork ere ez!» -«Orduan leher hadi heure minean!» Eta atzera etorri diren bidetik doaz Ziklopeak. |
«¿Quién te ha lastimado?»– «¡Nadie!»
– «¡Entonces quédate con tu dolor y revienta!» Y los cíclopes que habían venido se fueron de regreso. |
Polifemo, etsiak harturik, harpeko harratean eseri eta bere aharitaldea atera nahi du Grekoak gatibu hartu nahirik. Baina Ulises-ek bere lagunetariko bakoitza ahari baten sabelari oratuta beste bi ahari alboan dituela atera erazi ditu. |
Polifemo, desesperado, se sienta en la cueva y quiere sacar a su rebaño para coger a los griegos cautivos. Pero Ulises hizo que cada uno de sus amigos se aferrase al vientre de un carnero con otros dos carneros en los costados. |
Ulises-ek bere burua aharitaldeko buru den aharitzarraren sabelpean lotu du. Modu horretan denek ihes egin dute eta untzira joan dira ahari batzuekin. |
Ulises se ató debajo del vientre del carnero que era el líder del rebaño. De esa manera todos escaparon y se fueron al barco con algunos carneros. |
Itsasoan behin libre daudela Ulises-ek Polifemori honen harrera txar eta esker gaiztoa aurpegiratu dizkio. Erraldoiak, haserrearren, harritzar bat jaurti eta untzia lehorrera hurbil arazi du. Ulises-ek orduan Polifemo laidoztatuko du: |
Una vez que están libres en el mar, Ulises reprocha a Polifemo su mala recepción e ingratitud. El gigante, en un ataque de rabia, lanza una piedra y acerca el barco a tierra. Ulises insulta a Polifemo. |
-«Inork galdetzen badik nork itsutu hauen, hik erantzungo diok Ulises dela, Laerte-ren semea, Itakan bizi dena». Polifemo-k orduan indarkeriatik lausengura pasatuko da: -«Zatoz, Laerte-ren semea, hospitalitateak agintzen duen harrera, jera eta abegi ona egin diezazudan. Poseidon-ek, ene aitak, lagunduko dizu neure erreguz zeure itzuleran.» Baina Ulises-ek erantzungo dio destainez: -«Poseidon-ek, zeure aitak, ez zaitu argituko.» Erraldoiak, mendi bat errotik aterarik itsasora egozten du, eta uhinek Ulises-en untzia urren eragiko du eskergaiztoko itsasertzetik. |
– «Si alguien pregunta quién te cegó, responderás que es Ulises, el hijo de Laerte, que vive en Ítaca». Polifemo pasa entonces de la violencia a la adulación: «Ven, hijo de Laertes, para darte una cálida bienvenida y hospitalidad. Poseidón, mi padre, te ayudará gracias a mis ruegos en tu regreso». Pero Ulises responde con desdén: Poseidón, tu padre, no te iluminará. El gigante arranca una montaña de sus raíces y la lanza al mar, y las olas empujan el barco de Ulises desde la orilla. |
El caso es que esta historia de Tártalo no es exclusiva de País Vasco, sino que encontramos este personaje en historias semejantes con variantes en otros muchos lugares, como Galicia, Francia, Suecia (pensemos en los «trolls» de los cuentos escandinavos) o Italia. El parecido entre ellos es tan grande que es imposible que no estén relacionados. Por otra parte, en el relato de Homero faltan elementos, como el anillo mágico, que sí están en muchos de los demás. En conclusión, y resumiendo el asunto, todo ello se explica si partimos de la existencia de un primer relato de edad antiquísima, del cual el famoso canto homérico no sería la fuente primera, sino una versión más, dentro de una larga tradición oral que debió extenderse por toda Europa. Véase el estudio al respecto de Oscar Hackman, Die Polyphemsage in der Volksüberlieferung.
Veamos un par de ejemplos de estas otras versiones.
Primero, un relato procedente de los Abruzos, Italia central, relato recogido por G. Finamore, Tradizioni popolari Abrizzesi, 1884 p. 532. Por cierto, la palabra «ogro» que usamos en esta traducción designa en los cuentos tradicionales europeos a este tipo de seres salvajes, inhumanos, y tiene también origen griego, a saber, «orkos» , unos seres infernales habitantes del Tártaro.
Zwei Mönche Fratuccio und Fratone gehen hinaus in die Welt, um „meglio pane che di grano” zu suchen. Sie treffen einen Mann, der nur ein einziges Auge mitten auf der Stirn hat. Dieser nimmt sie als Diener auf und verspricht ihnen das gute Brot. Er schlachtet einen Hammel und giebt ihnen davon zu essen. |
Dos monjes, Fratuccio y Fratone, salen al mundo en busca de “mejor pan que grano”. Se encuentran con un hombre que tiene un solo ojo en medio de la frente. Éste los acepta como sirvientes y les promete buen pan. Sacrifica un carnero y les da de comer. |
Am folgenden Morgen tötet er den Fratone und lässt den Fratuccio das Fleisch kochen. Dieser nimmt den glühenden Bratspiess und bohrt ihn ins Auge des Menschenfressers. |
A la mañana siguiente mata a Fratone y obliga a Fratuccio a que cocine la carne. Este último coge el asador candente y perfora el ojo del ogro. |
Fratuccio versteckt sich nun unter den Schafen, wickelt sich in das Fell des geschlachteten Hammels, bindet sich die Glocke um und entkommt so. |
Fratuccio se esconde entre de las ovejas, se envuelve en la piel del carnero sacrificado, se ata al cuello el cencerro y así escapa. |
Der Menschenfresser bietet ihm nun einen Ring an. Fr. steckt den Ring an den Finger und kann sich nun nicht mehr bewegen. Er schneidet sich den Finger ab, wirft ihn dem Menschenfresser zu, und ist nun gerettet. | El ogro le ofrece un anillo. Fratuccio pone el anillo en su dedo y ya no puede moverse. Se corta el dedo, se lo lanza al ogro y se salva. |
Veamos ahora un relato francés, recogido por J.F. Bladé, Contes de la Gascogne, p. 31—42. «Le bécut». [véase wikipedia acerca del término bécut]
Die „Bécuts” sind gewaltige Riesen mit einem einzigen Auge mitten auf der Stirn. Sie wohnen in einem gebirgigen Lande und besitzen Ochsen und Widder mit goldenen Hörnern. Abends treiben sie das Vieh in die Höhle. Zu Mittag essen sie stets einen Ochsen und werfen das goldene Hörn weg. |
Los “Bécuts” son gigantes enormes con un solo ojo en medio de la frente. Viven en un país montañoso y poseen bueyes y carneros con cuernos de oro. Por la noche llevan el ganado a la cueva. En el almuerzo siempre se comen un buey y tiran afuera el cuerno de oro.
Un niño pobre vagaba por este país con su hermana pequeña para recolectar los cuernos de oro. Encuentran cien de ellos e inician el camino de regreso. Entonces, un bécut los descubre y los arrastra a su cueva. Son obligados a contarle historias. |
Dem Knaben gelingt dies zur Zufriedenheit des Riesen, aber das Mädchen erzählt vom lieben Gott, der Jungfrau Maria u. s. w. Der Riese gerät in Wut, steckt sie an einen Spiess und lässt sie in einem Kessel bei langsamem Feuer braten. Sie umklammert mit der Hand ein kleines silbernes Kreuz. — Nun verschlingt sie der Bicut auf ein Mal. Der Knabe muss ihm noch Geschichten erzählen, bis er voll von Wein und Essen einschlaft. |
El niño logra satisfacer al gigante, pero la niña le cuenta historias sobre Dios, la Virgen María, etc. El gigante se enoja, le atraviesa un asador y la pone asarse en un caldero a fuego lento. Ella tiene agarrada en su mano una pequeña cruz de plata. El bécut se la traga entera. El niño todavía tiene que contarle historias, hasta que se queda dormido saciado de comida y vino. |
Der Knabe bohrt nun den Bratspiess kräftig ins Auge des Riesen. Dieser brüllt und tobt, der Knabe versteckt sich unter den Rindern und Schafen. Die andern Bécuts kommen auf das Gebrüll ihres Kameraden hin herbei, suchen den Knaben, können ihn aber nicht finden und entfernen sich wieder. Drei Tage bleibt nun der Riese mit dem Knaben und dem Vieh in der Höhle, die mit einem Felsblock verschlossen ist. Während dieser Zeit schlachtet der Knabe einen Widder und zieht ihm das Fell ab. Schliesslich lässt der Riese das Vieh heraus, erst die Rinder, dann die Schafe; dabei betastet er alle. Der Knabe zieht sich das Fell des Widders über und setzt sich die goldenen Hörner auf. Beim Tasten fasst der Riese Verdacht und will ihn ergreifen, aber der Knabe entrinnt und versteckt sich draussen. Der Riese erbricht das verschlungene Mädchen, das dank dem Kreuze lebendig geblieben war. Die Geschwister wandern nun heim und verkaufen die goldenen Hörner zu gutem Preise. |
El niño clava con fuerza el asador en el ojo del gigante. Este ruge y se enfurece; el niño se esconde entre el ganado y las ovejas. Los otros bécuts se acercan atraídos por los rugidos de su compañero, buscan al muchacho, pero no lo encuentran, y se marchan de nuevo. El gigante permanece tres días con el muchacho y el ganado en la cueva, que está cerrada con una piedra. Durante este tiempo, el chico sacrifica un carnero y le quita la piel. Finalmente el gigante hace salir el ganado, primero las vacas y bueyes, luego las ovejas; al hacerlo, los palpa a todos. El niño se pone por encima la piel del carnero y se coloca los cuernos de oro. Mientras palpa, el gigante sospecha y quiere agarrarlo, pero el niño se escapa y se esconde afuera. El gigante vomita a la niña que se había tragado, la cual se mantuvo viva gracias a la cruz. Los hermanos por fin se van caminando a casa y venden los cuernos de oro a buen precio. |
Y un breve relato recogido en la frontera entre Portugal y Galicia por L. Consiglieri-Pedroso, «O Alicornio», 1882.
Zwei Mönche begegnen einem „Einhorn” (Alicornio), dies war ein Riese mit einem einzigen Auge „am Kopfe» (auf der Stirn?). Der Riese weidet Schafe und fordert die Mönche auf, zu ihm nach Hause zu kommen. Sie folgen ihm. Eine Tür im Berge öffnet sich durch Zauberei und sie gelangen in eine Höhle. Der Riese zündet ein Feuer an, tötet den einen Mönch und frisst ihn auf. Dann legt er sich schlafen. Der überlebende Mönch will das schlafende Ungeheuer nicht töten, da er dann nicht wieder aus der Höhle herauskönnte. Er macht daher einen Bratspiess im Feuer glühend und bohrt ihn dem Älicomio ins Auge. |
Dos monjes se encuentran con un «unicornio» (alicornio); este era un gigante con un solo ojo «en la cabeza» (¿en la frente?). El gigante apacienta ovejas y pide a los monjes que vayan a su casa. Ellos lo siguen. Una puerta en la montaña se abre por arte de magia y entran en una cueva. El gigante enciende un fuego, mata a un monje y se lo come. Luego se va a dormir. El monje superviviente no quiere matar al monstruo dormido, pues no podría volver a salir de la cueva. Calienta al rojo vivo un espetón y le taladró el ojo al alicornio. |
Am nächsten Tage lässt der Riese die Schafe heraus, wobei er ein jedes betastet. Der Mönch schlitzt einem Schafe den Leib auf, wickelt sich in die abgezogene Haut und passirt nun kriechend den Ausgang. Draussen verhöhnt er den Riesen, dieser hetzt einen grossen Hund auf ihn und der Mönch muss sich auf einen Baum flüchten. |
Al día siguiente, el gigante deja salir a las ovejas y las palpa. El monje abre por la mitad el cuerpo de una oveja, se envuelve en la piel despellejada y pasa a gatas por la salida. Afuera se burla del gigante que lo hace perseguir por un gran perro y el monje tiene que refugiarse en un árbol. |
En conclusión, la historia del cíclope Polifemo pertenece a un acervo de cuentos orales europeos de edad antiquísima, y cabe preguntarse cuántas otras historias de la mitología grecorromana entran en esta categoría.